Hesperion XXI, Jordi Savall y Tembembe Ensamble Continuo: Folías antiguas y criollas, del Viejo al Nuevo Mundo

 

 

Hesperion XXI, España

Director: Jordi Savall, España

 

Tembembe Ensamble Continuo, México

Director: Leopoldo Novoa, Colombia

 

Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo

Miércoles 21 de noviembre de 2012, 20:00

 

FOLIAS ANTIGUAS & CRIOLLAS – Del Viejo al Nuevo Mundo

 

Anónimo (CMP 121) / improvisación al estilo de Folias Antiguas

Antonio de Cabezón (España 1510 – 1566) Folia (Pavana) con su Glosa

Anónimo Folias antiguas “Rodrigo Martínez” (improvisación)

 

Gaspar Sanz (España 1640 -1710)

Son huasteco tradicional/ Jácaras / La Petenera

 

Diego Ortiz (España, c1510 – Nápoles(?) c1570)

La Spagna – Passamezzo antico I – Passamezzo Moderno III

Romanesca VII – Passamezzo moderno II

 

Homenaje a Montserrat Figueras

Anónimo (Trecento) Lamento de Tristano

Anónimo (Sefardi)  Las Estrellas de los cielos.

Jordi Savall Planctus Caravaggio

Pedro Guerrero  Moresca

 

Diego Ortiz  Folia IV

Tradicional de Tixtla / improvisación Guaracha

 

Anónimo Huasteco / improvisación   Danza de Moctezuma

Anónimo Náhuatl / improvisación  Xicochi Conetzintle/ Xochipitzahuatl

Anónimo  Código Trujillo (Perú) / Cachua Serranita (improvisación)

Antonio Martín y Coll (c1680 – 1734) Danza del Hacha (improvisación)

Juan Pérez Bocanegra Hanacpachap

Luis de Milán (España, 1500 -1561) Gallarda

Santiago de Murcia (1673 – 1739) / Tradicional Jarocho

Fandango – El Fandanguillo

Francisco Correa de Arrauxo (España, 1584 – 1654)  Glosas sobre “Todo el mundo en general”

Anónimo  Canarios (improvisación)

Antonio Valente (Activo 1565 – 1580)/ improvisación   Gallarda Napolitana – Jarabe Loco (Jarocho)

 

El esquema armónico de la folía constituye una base para la improvisación. Particularmente para la folía antigua practicada entre finales del siglo XV y mediados del XVII.

Para sus improvisaciones altamente informadas, Jordi Savall con Hesperion XXI y Tembembe Ensamble Continuo se basan en el conocimiento histórico, el manejo de técnicas renacentistas y barrocas, en la música europea traída a América y en la americana llevada a Europa, así como en los entrecruces producidos por los encuentros de culturas musicales tan diversas como las africanas, las aborígenes americanas y las españolas, que a su vez tienen tintes judeo-árabes y estuvieron en contacto con el barroco italiano.

El Quijote oyó una noche el Romance de Altisidora. Una muchacha con un arpa se lo cantó. La arpista Arianna Savall, adaptó la música anónima del Cancionero de Palacio correspondiente al poema De la vida deste mundo, al texto de Altisidora.

Las obras del músico ciego Antonio de Cabezón se conservaron por las publicaciones hechas por otros, como su hijo Hernando. En la obra de Cabezón hay glosas o variaciones sobre melodías de romances conocidos en la época, algunos de ellos de tradición medieval.

Rodrigo Martínez es un texto que se recogió en el Cancionero de Palacio, compilación que coincidió con los Reyes Católicos. Rodrigo confunde gansos con vacas y trata de arriarlos con sus gritos, lo que da lugar a una rítmica vivaz.

¿Cómo sonará el entrabe de Gaspar Sanz, conocido por sus aportes a la guitarra con el son huasteco que es una danza zapateada que se toca con guitarras y violín, y en la que hay aportes africanos, indígenas y europeos? Luego vienen la petenera, un baile de la región de Veracruz en Méjico y unas jácaras, que originalmente fueron entreactos musicales picarescos del teatro en el Siglo de Oro español.

En las Recercadas del Trattado de Glosas de 1553 el compositor Diego Ortiz buscaba enseñar la manera de improvisar (glosar) para la viola de gamba, mediante ejercicios (recercadas). Se puede partir de un tema como el de La Spagna, una danza alta recogida en el Cancionero de Palacio para luego improvisar.

Para el homenaje a la soprano Montserrat Figueras, la música proviene del Manuscrito de Londres, colección de obras del siglo XIV italiano, luego hay una obra del repertorio judeo español de finales del XV y una pieza extraída de una propuesta de Savall, música inspirada en un grupo de cuadros de Caravaggio (1571 – 1610).

En el Cancionero de Medinaceli del siglo XVI aparece un Pedro Guerrero, autor de Di perra mora. Retorna Diego Ortiz con la Recercada quarta sobre la folia y entra en escena la música de Méjico.

Se dice que la Danza de Moctezuma es prehispánica. Tiene un carácter alegre y un ritmo acelerado y se presta para carnavales. Luego viene una pieza en idioma náhuatl dedicada a la virgen de Guadalupe con trozos intercalados en español. Dicen que esta pieza no debe faltar en un matrimonio huasteco. La siguiente pieza viene de los Andes peruanos de donde proviene esta Cachua, de tiempos incaicos, recogida en un códice antiguo.

De Martin y Coll se sabe su fecha de muerte, que fue franciscano y que dejó unas Flores de música y diversas variaciones sobre la folia. También franciscano fue Pérez Bocanegra, cura en la iglesia de Andahuaylas en Cusco y quien compuso bastantes obras. Hanacpachap es una pieza polifónica al estilo europeo, pero con texto en lengua quechua. Luis de Milán fue un valenciano que para 1536 publicó un libro conocido como El maestro, dedicado a la enseñanza de la música para vihuela.

Del compositor y guitarrista Santiago de Murcia se conocen datos fragmentarios y que murió en Madrid. Sin embargo, resulta interesante que sus manuscritos hayan aparecido en México.

La folía arraigó en las islas Canarias en el siglo XVI y sus variaciones a la melodía apoyadas en un bajo constante se adaptaron al gusto del archipiélago. De ahí surgiría un aire musical que se cultivó bajo el nombre de Canarios.

Antonio Valente es otro compositor ciego del que se desconocen las fechas de nacimiento y muerte. Se sabe que en su actividad como organista en Nápoles publicó dos colecciones de música para órgano. Hesperion XXI y Tembembe, sin embargo, toman una gallarda napolitana suya, es decir, una danza bastante alocada y la llevan hasta el jarabe loco jarocho, una danza con guitarras y arpa donde la letra dice que “este es el jarabe loco que a los muertos resucita…”

 

Las notas realizadas por Ricardo Rozental para los programas de mano se elaboran por solicitud del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo a quien pertenecen la totalidad de los derechos patrimoniales: www.teatromayor.org