Concierto 26 – Staatskapelle Halle, Josep Caballé-Domenech y Alissa Margulis: obras de Glinka, Arensky y Tchaikovsky

 

 

 

Tercera edición del Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá
Bogotá es la Rusia Romántica, 12 al 15 de abril de 2017

 

17 escenarios en 10 localidades de la ciudad
50 conciertos, 19 compositores y 45.477 asistentes

 

Concierto No. 26

Teatro Mayor

Viernes 14 de abril de 2017, 20:30

 

Staatskapelle Halle, Alemania

Director: Josep Caballé-Domenech, España

Solista: Alissa Margulis, violín, Alemania

 

 

Mijaíl Glinka (Rusia, 1804 – Alemania, 1857)

Tres danzas de la ópera La vida por el zar (1836)

I. Krakowiak

II. Vals

III. Mazurka

 

Anton Arensky (Rusia, 1861 – 1906)

Concierto para violín y orquesta en la menor, Op. 54 (1891)

1. Allegro – 2. Allegro non troppo – allegro – 3. Tempo di valse – Poco meno mosso – Tempo I – Cadenza – Tempo I

 

Piotr Ilich Tchaikovsky (Rusia, 1840 – 1893)

Sinfonía No. 6 en si menor, Op. 74, Patética (1893)

I. Adagio—Allegro non troppo

II. Allegro con grazia

III. Allegro molto vivace

IV. Adagio lamentoso

 

La ópera que Glinka quería titular Iván Susanin y que el zar Nicolai I renombró como La vida por el zar tiene una fama exagerada, pero explicable, como fundadora del nacionalismo musical en Rusia. Es la historia del campesino Iván que muere para salvar a Rusia de los invasores polacos en el siglo XVII, precisamente cuando el primero de los Romanov era escogido como el zar de una dinastía que gobernó hasta la revolución bolchevique. Los estudiosos han demostrado que en esta ópera todo es europeizante y occidental, y si acaso, hay un par de instantes con una métrica habitual en la música tradicional rusa. El tema, en cambio, no puede ser más ruso, como quiera que se refiere a la leyenda fundacional de la dinastía gobernante, encarnación del Estado, el Imperio y la religión ortodoxa, con ansias de expansión hacia los territorios de los turcos y con miras en las tierras del Cáucaso. La figura del campesino no es cómica, secundaria y decorativa, sino central y trágica, lo que la sintoniza aún más con la identidad nacional. Además, fue la primera ópera rusa bien comentada en Europa. Todo esto hizo que la influencia de la obra se expandiera durante años a los compositores que, dentro de Rusia, necesitaban un modelo local que les trazara elevados parámetros de sentimentalismo y temática. Todo el segundo acto está marcado por danzas polacas. Comienza con la polonesa de la que se encarga el coro y continúa con las tres danzas que se ejecutan en este programa, cracoviana, vals y mazurca.

Anton Arensky fue discípulo de Rimsky-Korsakov en el Conservatorio de San Petersburgo de donde se graduó a los veintiún años para partir de inmediato al de Moscú como maestro. Allí trabó amistad con Tchaikovsky, quien había sido maestro de teoría musical durante años. El carácter amistoso de Tchaikovsky se sumaba a su fecundidad creativa en la que lo primero, y más importante, era hacer bien la música que se le daba bien, sin aspiraciones de desarrollar un discurso nacionalista. El éxito de sus obras dentro y fuera de Rusia hicieron que a sus composiciones se las llamara europeizantes, especialmente por quienes argumentaban, sin sustento, en torno al carácter nacionalista de otros compositores y sus obras. El concierto para violín de Arensky emula el estilo de Tchaikovsky, romántico, sentimental y expresivo en una pieza de un solo movimiento con cuatro secciones continuas de carácter bien contrastado que le dan el aspecto de un concierto completo, aunque es compacto y breve.

La más famosa de las sinfonías de Tchaikovsky es la Sexta, estrenada en San Petersburgo bajo la dirección del compositor quien murió por complicaciones de cólera una semana después. Mientras la componía, el autor admitió su compromiso emocional con la obra cuando afirmó que jamás había llorado tanto durante la composición de una pieza. El efecto de patetismo general de la obra queda reforzado, además de en sus detalles particulares, por el gran plan de su estructura. El tercer movimiento es el más feliz y enérgico, y acumula presión hasta el final cuando la libera en una explosión que parecería querer robarse el aplauso del final de la sinfonía. Sin embargo, hay que esperar a que comience el cuarto movimiento, triste, melancólico, concentrado, lento, patético, que termina y cierra la obra sin énfasis, sino más bien con un espíritu desvanecido, sentimental y rusamente lacrimógeno.

 

Staatskapelle Halle (Alemania)

La actual organización de las instituciones musicales de la ciudad de Halle reúne en un solo cuerpo diverso a orquestas y otras agrupaciones con una larga trayectoria. En 2006 la Orquesta Filarmónica de Halle se fusionó con la Ópera de la ciudad para producir la Staatskapelle del presente. En este momento es la segunda orquesta en tamaño en Alemania luego de la Gewandhaus de Leipzig y cuenta con una planta de 152 miembros. La Orquesta del Festival Handel forma parte de la Staatskapelle, agrupación que desde 1993 emplea exclusivamente instrumentos de época para sus interpretaciones. Con la Staatskapelle Halle suelen presentarse solistas de reconocido prestigio mundial. Además de sus conciertos y el Festival Handel, la organización propone nuevos montajes escénicos de ópera, musicales, opereta y ballet. Para la actual temporada 2016/17 presenta El holandés errante de Wagner, Tosca de Puccini, El ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny de Weil y el oratorio Jephtha de Handel, entre otros nuevos montajes. El actual director musical general de la orquesta y la ópera es el catalán Josep Caballé Domenech.

 

Josep Caballé Domenech, director (España)

Caballé proviene de una familia musical. Adelantó sus primeros estudios musicales a temprana edad en piano, violín, percusión y canto. Más tarde concluyó su formación como director en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena y en la Academia Americana de Dirección de Aspen, Estados Unidos. Entre sus maestros ha contado con David Zinman, Sergiu Comissiona, Colin Davis y Jorma Panula, entre otros. Ha dirigido orquestas como las Filarmónicas Real de Londres, Checa, Tonhalle de Zúrich, WDR de Colonia, DSO-Berlín, de la Radio de Múnich, Ópera Estatal de Stuttgart, Filarmónica de Baden-Baden, Nueva Filarmónica de Japón, Sinfónicas Giuseppe Verdi de Milán, Trondheim, de la Radio Sueca, Fort Worth, Houston, San Antonio y la OFUNAM de México, entre otras. Hizo Luisa Fernanda de Moreno Torroba en el Theater an der Wien con Plácido Domingo, el estreno mundial de la ópera La Cabeza del Bautista del compositor catalán Enric Palomar en el Liceu de Barcelona, una nueva producción de Tosca de Puccini en la Volksoper de Viena, y debutó en el Royal Albert Hall. Caballé grabó la Trilogía de Respighi para Onyx con la Filarmónica Real de Londres. Ha sido el principal director invitado en la Sinfónica de Norrköping en Suecia. Actualmente es el director titular de la Colorado Springs Philharmonic y el Director Musical General de la Staatskapelle Halle-Saale a cargo de la Orquesta Filarmónica y del Teatro de Ópera.

 

Alissa Margulis, violín (Alemania)

La violinista Alissa Margulis proviene de una familia de músicos rusos. Nació en Friburgo en donde desde los cuatro años comenzó lecciones de violín y piano. Su primera presentación pública fue a los siete años con los Solistas de Budapest y a los diez comenzó a ganar premios en concursos. El violinista y pedagogo Zakhar Bron la invitó a que fuera su alumna, y Margulis ingresó luego a la clase de Augustin Dumay en Bruselas. Ella continuó sus estudios con Pavel Vernikov y Julian Rachlin. Alissa Margulis ha recibido numerosos premios, entre los que se destaca el Pro Europa que le entregó Daniel Barenboim y varias becas y estímulos como el del Fondo Alemán para las Artes. Margulis ha tocado como solista al lado de orquestas como la Nacional Belga, English Chamber Orchestra, Sinfónicas de Jerusalén y de Praga, Kremerata Baltica y las de las radios alemanas SWR y WDR. En programas de música de cámara Margulis ha tocado junto a Martha Argerich, Yuri Bashmet, Renaud Capuçcon, David Geringas, Ivry Gitlis, Gidon Kremer, Mischa Maisky, Francesco Piamontesi, Dora Schwarzberg y Lilya Zilberstein. Algunas de sus grabaciones se encuentran en el sello EMI dentro de las colecciones dedicadas a las sesiones del Progetto Martha Argerich, grabado en vivo en Lugano.

 

Las notas realizadas por Ricardo Rozental para los programas de mano se elaboran por solicitud del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo a quien pertenecen la totalidad de los derechos patrimoniales: www.teatromayor.org