Concierto 56 – OFB, Francesco Belli y Simon Mulligan: K 136/125a, K 453 y K 425

 

 

 

Segunda edición del Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá
Bogotá es Mozart, 1 al 4 de abril de 2015

 

15 escenarios en 10 localidades de la ciudad
63 conciertos, más de 500 artistas y 44.000 asistentes

 

Concierto No. 56

Teatro Jorge Eliécer Gaitán

Sábado 4 de abril de 2015, 17:00

 

Orquesta Filarmónica de Bogotá, Colombia

Directora: Francesco Belli, Italia

Solista: Simon Mulligan, piano, Reino Unido

 

 

Divertimento para cuerdas en Re mayor, K 136/125a (1772)

I. Allegro

II. Andante

III. Presto

 

Concierto para piano No. 17 en Sol mayor, K 453 (1784)

I. Allegro

II. Andante

III. Allegretto – Presto

 

Sinfonía No. 36 “Linz” en Do mayor, K 425 (1783)

I. Adagio — Allegro spiritoso

II. Andante

III. Menuetto

IV. Finale: Presto

 

En 1772 Mozart creó tres piezas para cuerdas que mucho después recibieron el nombre de divertimentos. Son obras de un carácter genérico pues se pueden ejecutar por un cuarteto de cuerdas de dos violines, viola y chelo, o por una orquesta de cuerdas, sin vientos ni timbales. Por su estilo, son lo que en su momento se consideraba como sinfonía italiana en tres movimientos alternados en tiempos rápido, lento y rápido. El presente divertimento K 136 es una de las obras más encantadoras de Mozart. El delicado ambiente del segundo movimiento contrasta brillantemente con los dos movimientos rápidos. El tercer movimiento deja una agradable sensación de pulsión que eleva el ánimo con facilidad.

El compositor escribió el concierto para piano K 453 a instancias de su alumna Barbara von Ployer, ejecutante talentosa. A partir de éste, Mozart desligó el concierto para piano de la sinfonía asociada a la forma sonata en la que ambos se expresan. El primer movimiento tiene una gracia alegre que la orquesta despliega en ritmos de marcha, con un carácter más estable y casi siempre introductorio de algo que hará el piano, más dramático y dinámico, más solista. En el primero, como en el segundo movimiento, las cadenzas del solista corresponden a las que compuso Mozart. En el segundo movimiento, en cambio de hacer modulaciones tonales, lo que ocurre son saltos por vía de silencios tras los cuales la nueva entrada de la música ya se halla en otra tonalidad, un procedimiento que acentúa el aspecto concentrado del andante de este movimiento. Para la conclusión, Mozart eligió la forma del tema con variaciones, con su aspecto reiterativo mucho más difícil de hacer coherente entre sus partes, especialmente cuando se aborda en tiempo rápido. Para esto se valió de un tema en tiempo de bourée, danza tomada de una conocida ópera de Gluck. Mozart consiguió así que la conclusión fuera más sencilla, tras las complejidades de los primeros dos movimientos.

Cuando Mozart y Constanze regresaban de Salzburgo a Viena en 1783, tras una visita incómoda a casa del padre y la hermana del compositor, debieron hacer un alto en la ciudad de Linz por invitación del conde von Thun. Mozart debía y añoraba presentar música nueva para esta ocasión y en muy escasos días entregó la sinfonía K 425 que lleva el nombre de la ciudad donde la escribió y estrenó. La obra se inicia con una introducción rica, compleja y en el espíritu que él había aprendido de ciertas obras de Haydn. Le sigue el planteamiento de una forma sonata en la que sus secciones se encuentran claramente diferenciadas. A la presentación de los dos temas en la exposición separados por un breve pasaje de transición, le sigue un desarrollo corto en el que toma apenas un par de motivos de la exposición. La recapitulación es idéntica a la exposición, con el sólo agregado de una coda. El segundo movimiento es una lenta y seria siciliana, danza apta para el propósito. El minueto en el tercer movimiento aprovecha pequeños motivos musicales y en la sección del trío, el movimiento concluye con un aire muy próximo al de ciertas canciones campesinas. En el último movimiento, la claridad del diseño estructural viene dada por el desarrollo del plano tonal y el cuidadoso manejo de los contrastes en el volumen sonoro. Una coda muy breve marca el fin de la obra y en ella queda citado el tema del inicio de la obra, lo que da una deliciosa sensación de circularidad.

 

Orquesta Filarmónica de Bogotá (Colombia)

La OFB dio su primer concierto en el Teatro Colón, bajo la batuta de Melvin Strauss, con la participación del violinista Frank Preuss y de la soprano Julia Ballesteros como solistas. Esta querida institución de los bogotanos celebra 48 años de existencia en 2015 y está conformada por 96 músicos dirigidos por su titular, Ligia Amadio. La OFB mantiene una larga asociación con el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional donde estableció un sólido vínculo con su público. La OFB se distingue porque busca a todos los públicos en todas las localidades de la ciudad, sin esperar a que los ciudadanos lleguen hasta ella. A su trabajo con obras del repertorio clásico y romántico se agregan composiciones del siglo XX y contemporáneas. La Orquesta se mantiene en plena vigencia gracias a su permanente divulgación de la música de compositores colombianos y latinoamericanos y a las numerosas grabaciones que ha hecho. La lista de sus directores incluye a Dimitar Manolov, Francisco Rettig, Carmen Moral y a los colombianos Eduardo Carrizosa y Ricardo Jaramillo González. Además de su labor didáctica y de formación de músicos en edad escolar, ha hecho giras internacionales que la han llevado hasta China, Rusia e Italia. En su programa Mestizajes, ha dado conciertos con arreglos sinfónicos en participación con el Cholo Valderrama, Andrea Echeverri, Totó la momposina, Bahía Trío, Choquibtown, los Gaiteros de San Jacinto, Puerto Candelaria y Jorge Velosa con los Carrangueros. También presentó un programa sinfónico con Kraken. Desde 2014 su programación enfatiza los montajes de obras del Siglo XX y del presente.

 

Simon Mulligan, piano (Reino Unido)

La versatilidad del pianista Simon Mulligan le permite desempeñarse tanto en el medio de la música clásica como en el del jazz, en las composiciones contemporáneas como en música de cámara, en recitales solistas como frente a orquestas y agrupaciones con las que actúa como solista. Estudió en la Royal Academy of Music de Londres y luego en París. Recibió la invitación personal de Alfred Brendel para estudiar la música para piano de Beethoven. Obtuvo una beca para la Academia Internacional de Piano en el lago Como en Italia donde consiguió la guía del pianista Murray Perahia, el compositor Alexis Weissenberg y el pianista e historiador Charles Rosen. En 1992, cuando contaba apenas 19 años, grabó su primer CD con música clásica bajo la dirección de Yehudi Menuhin. En reconocimiento a sus logros musicales, la Royal Academy of Music le concedió la colegiatura en 2007. Se ha desempeñado como músico de cámara en compañía del chelista Lynn Harrell con quien estuvo de gira mientras era todavía un estudiante en Londres. También ha colaborado con el violinista Joshua Bell en cuya compañía obtuvo prestigiosas distinciones. Este pianista se ha presentado y grabado con las Sinfónicas de la BBC, la Inglesa y de Varsovia, la Filarmónica de Hong Kong y la de Malasia, la Sinfónica Nacional de España y la Orquesta Escocesa Real Nacional, entre otras agrupaciones. Como solista ha colaborado con directores como Leonard Slatkin, William Boughton, David Atherton y José Serebrier, entre otros. Ha participado en la grabación de más de veinte CDs que incluyen el estreno del concierto No. 2 de Ned Rorem y uno con obras de Weissenberg, entre otros. Ha estrenado composiciones contemporáneas de Henze, MacMillan, Picker, Turnage y Moravec.

 

Las notas realizadas por Ricardo Rozental para los programas de mano se elaboran por solicitud del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo a quien pertenecen la totalidad de los derechos patrimoniales: www.teatromayor.org